Ficha técnica
Director: Daniel Calparsoro
Guión: Jorge Guerricaechevarria
Producción: Álvaro Agustín, Juan Gordon, Emma Lustres, Borja Pena
Dirección de fotografía: Josu Inchaustegui
Reparto: Luis Tosar (“El Gallego”), Rodrigo De La Serna (“El Urugayo”), Raúl Arévalo (Ferrán), José Coronado (Mellizo), Marian Álvarez (Cristina), Patricia Vico (Sandra), Joaquín Furriel (“El Loco”)
Duración: 96 minutos
País: España
Año: 2016
Distribuye: Twentieth Century Fox
José Antonio Lage
No hay penalización mayor para una obra audiovisual que el hecho de que alguien abandone la sala y diga: “¿Cuál era el fin de lo que acabo de ver?”. Vivimos en una etapa en la que el cine español parece estar remontando, trayendo a la gran pantalla historias absorbentes en las que grandes actores dan lo mejor de sí mismos. Pero no todo vale para subirse al carro. Ya puedes llamar a los mejores intérpretes, gozar de un gran equipo técnico y de un director que sepa lo que está haciendo, que si el manuscrito al que la producción debe ceñirse no tiene razón de ser, entones no hay nada que hacer. Cien años de perdón encarna absolutamente todo lo mencionado en este párrafo.
Una mañana de tormenta en Valencia, la sede central de un banco importante, y un grupo de atracadores con un plan estructurado, decididos a llegar hasta la caja fuerte. Si uno de esos personajes se quita la careta y resulta ser Luis Tosar, entonces parece que ya se puede respirar tranquilo y suponer que vas a presenciar un espectáculo más que notable. Pero no, Cien años de perdón no es el caso.

Las cosas empiezan a fallar desde mucho tiempo atrás, antes de que Calparsoro plantase la cámara en el escenario, antes del casting de actores y antes que se eligieran las localizaciones para llevar a cabo el rodaje. El problema reside en el guión. La historia pone sobre la mesa el tema de la corrupción política, situándose en la ciudad que más ha dado que hablar sobre este asunto en los últimos años. Se ve muy claro casi desde el principio la intención de denuncia social. Algo, por supuesto, absolutamente legítimo, pero que cojea a la hora de introducirse dentro del marco cinematográfico. La tinta de Jorge Guerricaechevarria es de todo menos permanente. Ni cala ni se le ve excesiva gana de hacerlo. Parece más un guión por encargo que otra cosa. Algo que se olvida a los diez minutos de levantarte de la butaca.
No obstante, Cien años de perdón trata de sacar pecho en el apartado técnico. La realización y fotografía son sin duda lo más destacable. Se aprecia el especial cuidado de Daniel Calparsoro en cada plano, con movimientos de cámara que tratan de dar fluidez al desarrollo y con un tratamiento de la imagen y un etalonaje que recuerdan a producciones americanas. Bien por el director y bien por Josu Inchaustegui (director de fotografía).

La película cuenta con un reparto de primera, pero que le viene demasiado grande. Luis Tosar (al que ya vemos hasta en la sopa) parece la excusa perfecta para que el proyecto salga adelante, pero su presencia se ve muy forzada. ¿Único español entre un grupo de atracadores hispanoamericanos? A él se le suman el siempre sólido Raúl Arévalo, José Coronado, Marian Álvarez y el Argentino Rodrigo De La Serna, conocido por su gran papel en Diarios de motocicleta (2004). Todos grandes y conocidos actores, que cumplen con su deber pero no pueden combatir la plana dimensión de sus personajes.
Decía el maestro Akira Kurosawa que con un buen guión puedes hacer una película buena o una mala, pero que con un mal guión solo harás una película mala. Pues Cien años de perdón pertenece al segundo grupo. Unos buenos actores y una gran realización que poco tienen que hacer ante la mediocridad del guión. Parece que Guerricaechevarria echa de menos el carisma de Álex De La Iglesia; pero tampoco sería justo defenestrar todo el trabajo de uno de los guionistas más importantes del cine español. No todo se hace bien siempre. Por su trayectoria y por muchos de sus anteriores trabajos, Jorge tiene más de cien años de perdón.
Dato cinéfilo
Josu Inchaustegui es también el director de fotografía de una de las películas más sonadas del pasado año en España: A cambio de nada, filme en el que, por cierto, también participa Luis Tosar.